Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La inflación se moderó siete décimas al 2,3% en marzo con una caída del aceite de oliva del 38%

El aceite llegó a triplicar su precio desde 2021 a abril de 2024. Desde ese récord, se ha abaratado cerca de un 35% en acumulado.

Daniel Yebra

11 de abril de 2025 09:59 h

2

La inflación se moderó en marzo siete décimas al 2,3% por la caída del precio de la electricidad y de los carburantes. El INE ha confirmado este viernes el mayor descenso del IPC (Índice de Precios de Consumo) interanual desde mayo de 2023.

“En un contexto de elevada incertidumbre internacional, España se sigue manteniendo como la gran economía que más crece en la eurozona, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos”, defiende el Ministerio de Economía.

En marzo, “las fuertes lluvias” y el abaratamiento del petróleo en los mercados internacionales explican la mayor parte de la moderación del IPC, que es la cesta de bienes y servicios de referencia con la que el INE mide la inflación.

Las intensas precipitaciones del mes pasado en muchas partes de nuestro país favorecieron la generación de electricidad y la caída de la factura de la luz, provocando costes incluso cercanos a 0 euros en las horas centrales de algunos días.

El IPC subyacente, que mide las subidas de precios sin tener en cuenta ni la energía ni los alimentos, se modera al 2%, también en el cálculo interanual. Esta tasa es un mínimo desde finales de 2021.

Esta inflación subyacente da una visión más estable de la evolución de los precios porque la electricidad, los carburantes o los alimentos son los productos más volátiles de la cesta de la compra del INE.

La inflación de los alimentos repuntó tres décimas desde el 1,8% de febrero, al 2,1% en marzo. Pero el mes pasado siguió reduciéndose el precio del aceite de oliva, que acumula una caída del 37,9% en el último año.

El 'oro' líquido llegó a triplicar su precio desde 2021 a abril de 2024. Este alivio para los 'bolsillos' de las familias cuando van al supermercado o a las tiendas es una de las mejores noticias económicas del arranque de 2025.

La inflación general acumula desde 2021 un ascenso de cerca del 20%. Es decir, la vida en marzo es un 2,3% más cara que hace un año y un 20% más cara que hace cuatro años. De esta manera, se entiende mejor el daño al 'bolsillo' de las familias de esta crisis de inflación 'pegajosa', en la que la mayor pérdida de poder adquisitivo se sufrió en 2022.

Este jueves, el FMI proyectó “que tanto la inflación general como la subyacente continúen disminuyendo y que para finales de 2025 se sitúen cerca del nivel fijado como meta por el Banco Central Europeo (BCE) [el 2%], sobre la base de una moderación gradual de los salarios nominales y la desinflación de los precios de la energía”.

Etiquetas
stats